domingo, 25 de marzo de 2012

PARTE 3

                                                           802.11
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas (3). Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas. El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008. A principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado). Ha sufrido una serie de retrasos y el último lo lleva hasta noviembre de 2009. Habiéndose aprobado en enero de 2009 el proyecto 7.0 y que va por buen camino para cumplir las fechas señaladas.[1] A diferencia de las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a). Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento.
El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa física.
[2] [3]
En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b o g , sin embargo ya se ha ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables).
El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos
ISP, de forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red.
Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras tecnologías propietarias, como
LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías mencionadas, únicamente están accesibles a los usuarios mediante la suscripción a los servicios de un operador que está autorizado para uso de espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional.
La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi 802.11n, por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi 802.11n, como novedad en el mercado de usuario doméstico.
Se conoce que el futuro estándar sustituto de
802.11n será 802.11ac con tasas de transferencia superiores a 1 Gb/s.[4]
Wi-Fi Protected Access

Wi-Fi Protected Access, llamado también WPA (en español «Acceso Wi-Fi protegido») es un sistema para proteger las redes inalámbricas (Wi-Fi); creado para corregir las deficiencias del sistema previo, Wired Equivalent Privacy (WEP).[1] Los investigadores han encontrado varias debilidades en el algoritmo WEP (tales como la reutilización del vector de inicialización (IV), del cual se derivan ataques estadísticos que permiten recuperar la clave WEP, entre otros). WPA implementa la mayoría del estándar IEEE 802.11i, y fue creado como una medida intermedia para ocupar el lugar de WEP mientras 802.11i era finalizado. WPA fue creado por The Wi-Fi Alliance («La alianza Wi-Fi»).
WPA adopta la autenticación de usuarios mediante el uso de un servidor, donde se almacenan las credenciales y contraseñas de los usuarios de la red. Para no obligar al uso de tal servidor para el despliegue de redes, WPA permite la autenticación mediante una clave precompartida, que de un modo similar al WEP, requiere introducir la misma clave en todos los equipos de la red.
Una falla encontrada en la característica agregada al Wi-Fi llamada Wi-Fi Protected Setup (también bajo el nombre de QSS) permite eludir la seguridad e infiltrarse en las redes que usan los protocolos WPA y WPA2.
Certificado Wi-Fi


Wi-Fi es una marca registrada de Wi-Fi Alliance (conocida anteriormente como Wireless Ethernet Compatibility Alliance), una asociación corporativa que se ocupa de garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes que utilizan el estándar IEEE 802.11b y, posteriormente, el recién implementado estándar 802.11a (www. wifialliance.com). La Wi-Fi Alliance requiere cuotas de pertenencia considerables a los miembros que envían su equipamiento (junto con cuotas adicionales) al laboratorio de certificación de la asociación para que sea probado.
El proceso de certificación comprueba que miles de características individuales funcionan correctamente utilizando una suite estándar de pruebas. Sólo si el dispositivo pasa esas pruebas puede el fabricante usar legalmente el sello y nombre Wi-Fi (vea la figura 3.5). Aunque otros grupos comerciales han tenido un éxito mediano impulsando estándares, la estrategia de la Wi-Fi Alliance origina un signo de compatibilidad totalmente fiable.
En el momento de escribir este libro, la marca Wi-Fi fue actualizada para determinar si una pieza de equipamiento podía trabajar con una de las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz o con las dos, que actualmente incluye sólo los estándares 802.11b (2,4 GHz) y 802.11a (5 GHz). Posteriormente en este capítulo hablaremos del último estándar. Equipamiento Wi-Fi más viejo sólo tiene la propia marca; en el equipamiento más reciente, hay que comprobar en qué banda funciona; algunos aparatos funcionan en fas dos.
La Wi-Fi Alliance ha accedido a añadir estándares adicionales al proceso de certificación Wi-Fi para garantizar que las nuevas y más sofisticadas opciones de las redes inalámbricas funcionan tan bien juntas como las básicas.

martes, 6 de marzo de 2012

COMENTARIO DE:

¿Como nos afecta las redes inalambricas en nuestra vida diaria?
Nos afecta tanto personal como social, personal por que luego estamos tan pendientes de la conputadora que se nos olvida que tenemos viva social que no solo hay que estar pegados a la computadora hay que hacer otros cosas, mas aparte que afecta la vista ya que luego los ojos lloran, o se ponen rojos y los sientes muy gansados.
En la sociedad nos afecta y mucho porque no solo nos afectamos nosotros si no a nuestra familia, amigos y personas al rededor por que al estar mucho tiempo en la computadara nos estresa mucho y luego nos desquitamos con las personas y somos groseros con ellas o contestamos mal y ultimamente nos estamos convirtiendo en adictos a las computadoras, todo lo queremos hacer con la computadara y lo queremos facil ,ya no nos esforzamos para pensar.Tambien yo pienso que nos afecta en la lectura por que ya no nos esforsamos por leer solo buscamos, copiamos, pegamos e implimimos.